Entrevista a Juan Leal

Juan Leal coordina y modera una de las mesas redondas de UXSpain más complicadas: hacia dónde va nuestra profesión. Una responsabilidad que aceptó desde el primer momento y que implica, entre otras cosas, debatir sobre las incertidumbres que genera la evolución tecnológica y las plataformas digitales en nuestros ámbitos de trabajo.

Todos sabemos que la actual situación se presenta como un extraño cruce de caminos. Nos descoloca a todos y, quizás, hablar de ello y compartirlo publicamente nos permita conocer nuevas perspectivas, opiniones y experiencias. Por ello no puedes perderte esta mesa y tampoco la siguiente entrevista que le hacemos a Juan, donde nos habla de sus inicios y de sus principales preocupaciones al respecto.

¿Cuáles fueron tus inicios en la UX?
Comencé con todo esto cuando estudiaba mi primera carrera: una diplomatura en Educación (Física). Algunos de los apuntes de mi asignatura preferida (Anatomía Humana) eran fotocopias de libros de una editorial en Lisboa: «Editorial Faculdade de Motricidade Humana», decía en el pie. Ese nombre me parecía tan inquietante y exótico a la vez que decidí pegarme un viaje para conocer a fondo la Facultad y ver qué se cocía.

Juan LealEntre sus distintas licenciaturas me encontré con una que llamó la atención más que ninguna: Ergonomía, y al repasar su cuadro académico me entraron muchísimas ganas de estudiar otros 5 años más, sin saber a ciencia cierta cuál sería mi salida profesional, sinceramente.

Simplemente pensé que con esas asignaturas tan «pomposas» algo decente tendría que salir. Una de esas asignaturas ya tenía la palabra «Usabilidad»… Fueron unos años estupendos.

¿Cómo ves el estado de la UX actualmente?
Personalmente creo que no se ha cedido como es debido el «testigo UX», es una metáfora obviamente: no somos nadie para ceder el testigo de nada. Quiero decir que veo que la gente que empieza ahora no se agrupa todo lo que debiera para compartir conocimientos e inquietudes. Y ahora que los que son más mayores dejan de aportar su experiencia en blogs y eventos todo se está oxidando. Nadie tiene la energía ni el interés suficiente para dedicarle más tiempo a esto del UX más allá del horario de trabajo.

Lo más bonito que me ha pasado a lo largo de todos estos años relacionado con mi profesión no ha sido dentro de la oficina, sino fuera de ella, aprendiendo, compartiendo y por qué no, soñando. Esto sólo pasa cuando existen las mismas inquietudes, claro.

¿Y el futuro?
El futuro no lo sé, pero te puedo segurar que, por suerte o por desgracia, seguiremos pegados a una pantalla y me da a mi que cada vez más tiempo. Probablemente no se llame como lo denominamos ahora, pero ¡quién soy yo para cambiarle la etiqueta!

¿Qué libro/s estás leyendo actualmente? Aunque no sean de UX.
Estoy terminando uno fabuloso que me recomendó mi hermano Iván, el pequeño: «El Agente Zigzag», donde narra la historia verídica de uno de los mejores espías de todos los tiempos. Terminé hace poco «Delivering Happiness», que creo que es fundamental para entender un poco mejor todo lo que rodea a una buena Experiencia de Usuario. Y luego tengo otros pocos empezados que no sé cuándo terminaré: la bio de Jobs, «Islam a History», entre otros…

¿Alguna pincelada sobre la mesa que vas a moderar en UXSpain?
Tengo muchas ganas de salgan cosas sobre todo lo que rodea al mundo móvil, que cada vez está más en boca. Hay un montón de lagunas hoy en día sobre todo esto y me parece el marco adecuado para tratar de resolver algunas cuestiones.

La evolución de los perfiles de nuestro sector también es algo que me inquieta y que creo que tiene cabida en esta mesa. Viendo la calidad de los ponentes que tenemos en el evento creo que se abordarán los mismos temas en más de una ocasión. Lo bueno aquí será el enfoque que cada uno le dé.

Tocar el tema del estado de nuestra profesión aquí en nuestro país y cómo vemos lo que pasa fuera de nuestras fronteras también me parece interesante.

Creo que saldrán cuestiones que darán para hablar un buen rato.

Entrevista a Daniel Torres Burriel

Como se suele decir, nuestro protagonista de hoy no necesita presentación: Daniel es un viejo conocido de todos. Lleva publicando de forma ininterrumpida en su blog desde casi una década (que se dice pronto), y desde su cuartel general en su querida Zaragoza se dedica como profesional independiente tanto a la consultoría como a la formación en UX.

¿Cómo llegaste al mundo de la Usabilidad y la UX?

Pues de una forma un poco secuencial. Yo trabajaba como diseñador web en una compañía, y como lo mío nunca ha sido el dibujo, poco a poco me iba apartando de todo lo que tiene que ver con el mundo creativo. Eso no era lo mío. Me sumergí por completo en el corazón de los proyectos, tocando el código de la capa front.

El diseño con estándares y la accesibilidad web me fueron llevando poco a poco a investigar mucho más (ya que me iba formando por mi cuenta a base de leer y leer), y empecé a leer a gente como Nielsen, Zeldman, Spool, Budd… ahí empezó todo. Luego fui uniendo, poco a poco, los problemas que nos llegaban de los clientes con lo que hacíamos en los proyectos. La ecuación estaba clara: tecnológicamente los proyectos eran impecables, pero la capa de negocio tenía aún mucho recorrido que implementar. Ahí había un problema y poco a poco fui descubriendo cómo a través de pensar un poco más los proyectos desde una perspectiva de usuario se podía mejorar mucho.

¿Cómo ves el estado de la profesión?

Desde mi perspectiva está en un buen momento. Y lo digo porque mi contacto con la realidad de la gente que se quiere formar en esta disciplina es abundante, y hemos pasado de un tiempo en el que directamente la oferta de formación era muy escasa, a un momento en el que hay varias opciones, mucha gente interesada y, sobre todo, las empresas que (en mi caso) piden formación, ya no son estudios creativos o empresas de desarrollo, sino que son empresas puntocom ya consolidadas, y startups.

En tu caso, a parte de la consultoría has apostado muy fuerte por la formación. Explícanos un poco tu experiencia hasta ahora y cómo ves la evolución de la formación en UX.

Pues lo que te comentaba en la pregunta anterior. Personalmente he puesto el foco en la formación por una cuestión de demanda. Los clientes me pedían formación y me he limitado a ofrecer a todo el mundo lo que desde hace años ya venía haciendo. Ha sido más una cuestión de estrategia empresarial que otra cosa. Y de momento los resultados me hacen estar contento. Hay demanda tanto de formación presencial como de formación online. Y puedo decir que por las clases han pasado casi 100 personas en 2 años. No puedo decir que la disciplina esté huérfana de gente interesada de verdad.

¿Qué libro/s estás leyendo ultimamente? Aunque no sean de UX.

Estoy leyendo el útimo de Iñaki Gabilondo (El fin de una época) y la biografía de Steve Jobs. De UX ahora mismo no estoy leyendo nada, así en plan rebelde :D

El título de la mesa redonda que coordinarás en UXSpain destila mucha «realidad», explícanos un poco el porqué y el criterio de selección de las participantes.

Es casi una terapia para mi cuando propuse esa temática. En mis años de desarrollo de trabajo en una compañía en la que el 80% de la plantilla eran programadores desarrollé una sensibilidad muy especial respecto de la convivencia de perfiles profesionales que en algunas ocasiones parecen ser antagónicos, por mucho que trabajen en el mismo proyecto.

Creo que los profesionales de la UX en España tenemos una asignatura pendiente, que consiste en dejar de ser francotiradores, y desarrollar nuestras habilidades para convivir en equipos de trabajo, tanto multidisciplinares, como en granjas de programadores. Esa es la realidad laboral y creo que tenemos trabajo en la integración de nuestro discurso con la base: con la gente que dedica su tiempo a picar código. Son, además de los project managers, nuestros mejores aliados en la consecución de las metas de la disciplina.

Por eso queremos ver en la mesa redonda cómo se ha buscado la vida la gente a la hora de desarrollar su trabajo profesional dentro de equipos multidisciplinares. O simplemente dentro de un marco laboral con varios perfiles.